Camelia: la flor de Galicia

Como estamos en primavera, ¿qué os parece hablar de las flores?, ¿por qué no, de la camelia? Esta flor fugaz, de indudable belleza, procedente de China, se cree fue traída a Europa por los navegantes españoles o portugueses, o los misioneros jesuitas, allá por los siglos XVI ó XVII, poblando los jardines y palacios de los nobles de aquella época.

Mientras todas las flores esperan la llegada de la primavera para ofrecernos sus flores, la camelia se adelanta y llena los jardines con su inconfundible aroma y un intenso y variado colorido.

Es en Galicia donde la camelia parece ser la seña de identidad de los jardines y pazos gallegos. Hay que decir que los gallegos se sienten muy orgullosos de sus cerca de 8.000 variedades. Por algo se la conoce como “La Flor de Galicia”, y es en las Rías Baixas(Pontevedra) donde se encuentran un mayor número de estas variedades.

Otro día haremos  juntos la “Ruta de las Camelias”, un recorrido de Norte a Sur de Galicia, a través de jardines privados y públicos y 12 Pazos de gran interés turístico, pues la camelia ha pasado de ser un adorno en jardines a convertirse en un elemento más del desarrollo turístico, cultural, económico y científico de Galicia.

Curiosidades

Pero, ¿sabíais que la camelia se la conoce como “el aceite de oliva de Asia? Efectivamente, aceite de camelia usado en el Sur de China desde hace más de 1.000 años.

En este caso la camelia oleífera  es la usada para fabricar el aceite de camelia, pues la camelia sinensis  se usa para extraer el te verde. En la cocina y en la alimentación oriental se reconocen sus bajos niveles de grasas saturadas y no trans. Contiene elevados niveles de ácidos grasos omega 6 y omega 9, que son esenciales para el organismo.

A esas cualidades hay que añadir múltiples propiedades y beneficios para la piel, especialmente acné y pieles secas. Es igualmente utilizada para el cabello y es una cura tradicional en Asia para los problemas digestivos como úlceras o acidez estomacal.

Como veis, la camelia no tiene desperdicio, incluso cuando se mueren, con sus pétalos, que adquieren un color rosa palo, se elaboran las célebres alfombras de flores que cubren las calles de muchas ciudades gallegas en las procesiones del Corpus Christi.

¡Síguenos en las Redes Sociales!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Uso de Cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies