La ONU desde su página web refiere que todas las personas con Síndrome de Down deben tener las mismas oportunidades de igualdad y vida plena que el resto de la sociedad.
El primero en describir esta alteración genética en 1866 fue John Langdon, pese a que nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958, el investigador Jérôme Lejeune descubrió la presencia de una copia extra del cromosoma 21, en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Este síndrome se basa en un desorden de cromosomas que afecta a características físicas y mentales, así como a estilos de aprendizaje, entre muchos otros factores. A día de hoy, se calcula que afecta a uno de cada 733 bebés. La razón del porqué se celebra el 21 de marzo es precisamente por la trisomía 21/3.
Cada año, el Día Mundial del Síndrome de Down se focaliza en un tema. En 2021, el lema es «Qué nada nos separe».