El domingo 27 de septiembre se producirá el segundo eclipse de Luna del año, aunque en esta ocasión será especial ya que coincide con un periodo de ‘superluna’, lo que no ocurría desde 1983 y no volverá a suceder hasta 2033.
La “superluna” es la coincidencia de una luna nueva o llena y el momento en que la Luna está más cerca de La Tierra durante el año. Se le llama perigeo de la Luna al punto de menor distancia entre la Luna y la Tierra. Debido a que la “superluna” está muy cercana a La Tierra, aparece anormalmente grande en el cielo. En concreto, es alrededor del 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante que la Luna llena normal.
Será visible desde toda América Latina, la mitad de Estados Unidos y España. Para verlo en buenas condiciones, si las condiciones climatológicas lo permiten, se aconseja alejarse de los núcleos urbanos, para evitar la contaminación lumínica, así como conseguir una tumbona o silla reclinable para poder mirar de manera más cómoda hacia el cielo.
El eclipse se producirá en la madrugada el 27 al 28 de septiembre. La fase de totalidad del eclipse comenzará a las 04:11 hora peninsular y finalizará a las 05:23 horas.