El juego de la rana (en España y Colombia), juego del sapo (en Perú. Ecuador, Bolivia y Argentin, y Pukllay Sapu en quechua. Desde hace tres siglos se conoce en Francia “Le jeu de la Grenouille”, rana en francés.
Hay quienes atribuyen el origen de este juego a una antigua leyenda Inca. En esta cultura los sapos eran venerados por sus poderes mágicos. En los días festivos se arrojaban piezas de oro en los lagos, y si un sapo saltaba y comía la pieza, este se convertía en oro y se le concedía un deseo al tirador
Se trata de un juego de lanzamiento de precisión múltiple donde se intenta introducir un determinado número de fichas, argollas o discos de hierro («tejos» en España y Bolivia2) o de bronce (en el Perú y Argentina) en los múltiples agujeros que existen en la mesa del sapo o rana.
Algunos de ellos tienen obstáculos que dificultan la precisión del lanzamiento. La mesa es de madera, aunque también hay metálicas. En la parte superior tiene varios agujeros, en el centro un sapo o rana sentado(a) con la boca abierta, delante de la misma un molino, a los lados dos puentes y dos agujeros, y por detrás tres agujeros. Las fichas son de acero.
Las partidas se suelen celebrar a diez tiradas. Si la moneda entra en la boca del sapo o rana se obtiene la máxima puntuación.