Quién no ha oído y/o tarareado alguna vez la célebre cancioncilla, “Mambrú se fue a la guerra”.
Pues bien, esta canción había sido compuesta por los soldados franceses a comienzos del siglo XVIII para celebrar la supuesta muerte, en la batalla de Malplaquet (1709), del militar inglés Yohn Churchil, Duque de Marlborough, que los había derrotado repetidas veces.
La difícil pronunciación del nombre de Marlborough, dio origen, por corrupción fonética, a la palabra “Mambrú” y la burlesca canción, que primero fue cantada por soldados y patriotas franceses, pronto la canturreó todo el pueblo. Después, pasado un tiempo,
Después, pasado un tiempo llegó la canción a España y alcanzó gran éxito – como todo lo francés en aquel tiempo – y se sabe que, a finales del siglo XVIII, las niñas de medio mundo jugaban al corro o a la rayuela, cantando la historia de Mambrú, aquel inglés que murió en la guerra, a cuyo entierro sólo asistieron tres pajaritos, “cantando el pío-pío, cantando el pío-pa…”. Una bonita y folclórica canción infantil que también forma parte del cancionero popular hispanoamericano.
Hoy en Arbeteta, uno de los pueblos más pequeños de Guadalajara, poblado solamente por medio centenar de vecinos, la giraldilla de la torre de su iglesia, “El Mambrú”, con figura de legendario caballero inglés, de madera de sabina y forrado de latón, se ha convertido en una de las veletas más legendarias del territorio nacional y es un atractivo turístico más, curioso y original, para quienes visitan el paisaje rural de la comarca de La Alcarria.
Curioso, ¿verdad?.
Sin embargo, el vídeo nos muestra otra versión de Mambrú. Sea como fuere la veleta de Mambrú permanece impasible al paso del tiempo.